Argentina se mantuvo de pie en Asunción 2022


18 de octubre de 2022

Compartir esta nota en

Por Tomas Rodríguez Couto

Luego de un comienzo no apto para ansiosos, la delegación albiceleste terminó tercera y con claridad en el medallero general. El balance de Mario Moccia, Presidente del Comité Olímpico Argentino.

Comité Olímpico ARG

@PrensaCOA

Comité Olímpico ARG @PrensaCOA

Paraguay apostó al deporte para hacer la cita deportiva más importante de su historia. Y lo demostró poniendo a disposición para Asunción 2022 a sus mejores escenarios y construyendo muchos otros especialmente, redondeando una inversión de 78 millones de dólares.

“Estamos muy satisfechos con la organización. Paraguay aprobó en forma excelente. La puesta en escena fue fantástica tanto en el Comité Olímpico Paraguayo como en la Secretaría Nacional de Deportes, más allá de las lluvias. Y los hoteles también son excelentes”, le destacó a Relatorxs Mario Moccia, Presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), destacando los dos centros neurálgicos de la cita, que podrían ser espejos para varias políticas deportivas de la región.

Por esa misma razón, la inercia indica que seguirán recibiendo torneos internacionales permanentemente. Por lo pronto, Asunción ya es candidata a recibir los Juegos Panamericanos Junior 2025 luego de realizar unos Juegos Sudamericanos a la altura, tras algunos ajustes necesarios durante los primeros días, como suele ser habitual en acontecimientos de esta naturaleza.

Para el deporte argentino, los Juegos Sudamericanos fueron positivos: se recuperó un lugar en el Top 3 Sudamericano por primera vez desde Buenos Aires 2006, aun sin depender al 100% de sus figuras en la tradicional cultura de equipos.

Argentina redondeó en Asunción 2022 8 medallas doradas y 197 en total, aventajando por 20 oros a Chile. Para llegar a esos números, mucho tuvo que ver el atletismo albiceleste que cerró los Juegos con nueve doradas y 15 en total.

Además, fue brillante el trabajo de la natación que en pleno recambio (en esta cita sin Federico Grabich, Julia Sebastián, Santiago Grassi, Virginia Bardach y Delfina Pignatiello) sumó 21 podios (5 doradas), mientras que el canotaje (8 oros), el tenis de mesa (3 oros), gimnasia artística y ciclismo pista se subieron nueve veces al podio.

El judo, que también vive épocas de cambios post Paula Pareto, alcanzó las 10 medallas, con el oro de Agustín Gil, también campeón en los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021.

“Ser Top 3 lo plantee como un objetivo por lo que estamos en condiciones de generar, más allá de un bajo desempeño en algunas que históricamente les ha ido mejor”, continuó Moccia, quien también fue Presidente de la Comisión de Seguimiento de Asunción 2022. “No cuento a Colombia y a Brasil porque están varios escalones por arriba en los resultados. Pero también hay que resaltar lo que creció Chile que está trabajando para Santiago 2023. O lo hecho por Uruguay, con seis oros en remo teniendo un entrenador argentino (N de R: Osvaldo Borchi ya suma dos décadas al frente del seleccionado uruguayo)”.

“Rescato la cantidad masiva de deportistas en el nivel sudamericano, que es el inicio del ciclo olímpico. Y así ver cómo nos proyectamos a Santiago. El objetivo es tener claro dónde estamos parados como deporte para definir la mejor preparación para los Juegos Panamericanos. Hay muchos chicos jóvenes. cambiarán algunos nombres y hasta se podrá ajustar la preparación”, concluyó. “Y lo mismo pensando París desde Santiago, con 33 disciplinas que clasifican. Es paso a paso. Pero también aprovechamos estas instancias para generar rodaje”.   

Compartir esta nota en