Leah Williamson y su propósito en el fútbol: “Queríamos que nuestro legado fuera sobre las mujeres”
23 de junio de 2025
La capitana del Arsenal y de la selección inglesa volvió tras una grave lesión con una misión clara: transformar el deporte desde adentro y dejar su huella fuera del campo.
“El momento de mi lesión me obligó a reenfocarme y ser más deliberada en todo, especialmente en el fútbol. Me puso en un lugar mucho mejor”, afirmó Leah Williamson en una entrevista para la portada de Wonderland. La jugadora inglesa superó una de las lesiones más difíciles del fútbol y, en ese proceso, fortaleció su liderazgo como referente deportivo, social y cultural.
Un regreso que marca un nuevo comienzo
El regreso de Williamson al fútbol profesional no solo representó una recuperación física. Una grave lesión del ligamento cruzado anterior (ACL) la mantuvo alejada de las canchas durante nueve meses, dejándola fuera del Mundial femenino. Durante ese periodo, su figura creció fuera del campo, consolidándose como símbolo de resiliencia y compromiso.
La recuperación fue compleja y desafiante, tanto desde lo físico como desde lo emocional. En sus propias palabras, “Genuinamente, salvó mi carrera futbolística, en términos de reavivar algo”. Además de la lesión ligamentaria, debió enfrentar problemas adicionales como molestias en la rodilla contraria, un desgarro en la cadera y una lesión en el tendón de la corva.
? 2007: 10-year-old Leah Williamson is a mascot as Arsenal Women win their first Champions League title. ?
— afcstuff (@afcstuff) May 24, 2025
? 2025: Leah Williamson leads Arsenal Women to their second Champions League title. ?
WHAT A MOMENT, @leahcwilliamson! ??? pic.twitter.com/0gp30vAKBd
Una mentalidad transformada por la adversidad
Leah Williamson también profundizó en el impacto psicológico de su recuperación. “Me encanta la frase: ‘La fe y el miedo tienen poca evidencia. Es tu elección cuál seguir, pero a veces te inclinas demasiado hacia un lado’”, expresó. La futbolista explicó que la falta de certezas sobre su regreso fue uno de los desafíos más grandes: “Mi cerebro funciona así, no tenía datos, ni evidencia, ni memoria; eso fue lo que más me costó”.
De Newport Pagnell al escenario mundial
Los comienzos de Leah Williamson están marcados por el sacrificio y el apoyo familiar. En Newport Pagnell, su madre, Amanda Williamson, fue clave en su desarrollo: cortó su cabello para poder jugar al fútbol en su juventud y alumbraba las prácticas de su hija con los faros del coche cuando ya era de noche.
Desde su ingreso al Arsenal con solo nueve años, la defensora fue creciendo hasta transformarse en capitana del equipo. Su consagración reciente en la Champions League femenina frente al Barcelona y el liderazgo en la Eurocopa 2022 —donde Inglaterra venció a Alemania 2-1 en Wembley— consolidaron su nombre entre las grandes del deporte. Tras el título continental, declaró: “Queríamos que nuestro legado fuera sobre las mujeres, y eso es lo que hemos hecho”.
Liderazgo con impacto más allá del deporte
Williamson ha sido distinguida con la Orden del Imperio Británico (OBE) y se convirtió en la primera futbolista inglesa en hablar ante la ONU, donde defendió la igualdad de género en el deporte. Su influencia llegó a inspirar a personalidades como la DJ y escritora Annie Macmanus. Además, escribió cinco libros infantiles y colabora con causas sociales.
Su figura no se limita al fútbol. Como explica Wonderland, Leah Williamson es parte de una transformación cultural donde el deporte se vuelve una herramienta de cambio: las niñas en Inglaterra ya no solo sueñan con ser como sus ídolos masculinos, sino también como ella.
Confianza, legado y futuro
La confianza sigue siendo un terreno en construcción para la defensora. “Fue la principal lucha, y todavía continúa; aún quedan primeros pasos por dar”, aseguró. También habló del valor de la persistencia: “Durante mucho tiempo, era eso. Me sentía incómoda, pero a menos que diera el siguiente paso, no iba a saberlo”.
La visión de Williamson combina determinación con una meta clara: abrir caminos para que otras mujeres puedan vivir del deporte. Su historia, desde los campos de su pueblo hasta la élite europea, simboliza lo que puede lograrse cuando el talento va de la mano con el compromiso.