Paula Pareto, figura clave en el nuevo ciclo del Comité Olímpico Argentino


19 de julio de 2025

Compartir esta nota en

La campeona olímpica fue designada vicepresidenta segunda del COA, mientras que Germán Chiaraviglio encabezará la Comisión de Atletas. Mario Moccia continuará como presidente.

Una conducción renovada con protagonistas históricos del deporte

Dos nombres de enorme peso para las últimas décadas del deporte argentino ya son parte activa de la nueva Mesa Directiva del Comité Olímpico Argentino, que renovó autoridades con la continuidad de Mario Moccia como presidente para el ciclo 2025-2029. Paula Pareto y Germán Chiaraviglio tendrán un rol clave en la conducción de la entidad que lidera el deporte olímpico nacional.

“Para nosotros potencian enormemente la gestión, porque el atleta tiene una imagen y una credibilidad en un montón de temas que tal vez no lo tiene el dirigente. Pero por otro lado, lo importante de ser el equipo argentino es que realmente podemos complementar lo que el atleta aporta, lo que el dirigente trae, lo que el entrenador suma, porque todos somos parte del mismo proyecto”, expresó Moccia al hablar sobre la incorporación de figuras como la campeona olímpica y el finalista en salto con garrocha.

“Peque es un ejemplo”: el valor de Paula Pareto

“Tener a Paula es un orgullo enorme por lo que transmite, lo que fue como deportista y lo que es como persona. Peque es un ejemplo. Ella está muy comprometida en ayudar para potenciar esta gestión”, destacó el presidente del COA, que inicia su segundo ciclo al frente de la entidad tras suceder a Gerardo Werthein en 2021. El dirigente del Comité Olímpico Internacional, precisamente, continúa como presidente honorario en el COA.

Pareto ocupará el cargo de vicepresidenta segunda tras haber sido elegida como presidenta de la Comisión de Atletas en el foro realizado en el Museo del Deporte en Santa Fe. Por su parte, Chiaraviglio, múltiple medallista panamericano y campeón mundial juvenil, será el nuevo representante de los deportistas dentro del Comité.

Innovación, inclusión y futuro: las nuevas metas del COA

Moccia remarcó la importancia de incorporar atletas a la conducción del organismo: “Vamos de la mano porque el deporte es una problemática que nos une y engloba todo. Somos conscientes de la problemática que tenemos que gestionar y sabiendo lo que cada uno aporta. Por eso también estamos planteando cómo innovar y cómo cambiar paradigmas que nos llevaron hasta acá de una manera. Pero para el futuro hay que actuar y funcionar de otra manera, porque esto no nos alcanza más para poder hacer lo que veníamos haciendo”.

Uno de los objetivos más ambiciosos para este nuevo periodo será recuperar la autarquía del ENARD, perdida en 2017 tras eliminarse el financiamiento automático proveniente del 1% de la facturación de telefonía celular, estipulado por la ley 26.573.

Financiamiento y crecimiento: el rol del sector privado

“El COA viene trabajando en ese tema desde hace dos años. Presentamos propuestas a los presidentes de los bloques, nos reunimos con todos y les hicimos llegar nuestra preocupación”, explicó Moccia. Desde la pérdida del autofinanciamiento, el ENARD depende del presupuesto anual asignado por el Tesoro Nacional, algo que el dirigente considera insuficiente: “Hoy el presupuesto que tenemos es de 15 millones de dólares -16 mil millones de pesos- y es insuficiente para gestionar el deporte de alto rendimiento como lo veníamos haciendo”.

En ese contexto, enfatizó la necesidad de sumar inversión privada: “Hay que hacer un cambio de paradigma. No se puede vivir solamente del presupuesto del Estado. Hay que generar recursos propios que vengan del ámbito privado y para eso hay que ser atractivo y general interés”.

JADAR: el nuevo semillero olímpico argentino

Uno de los proyectos estratégicos en este nuevo ciclo es la creación de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR). Su primera edición se desarrollará del 9 al 14 de septiembre en Rosario, con la participación de 63 disciplinas olímpicas y paralímpicas. “Los Juegos vinieron para quedarse porque lo pusimos como primer evento del ciclo olímpico preparatorio de los Juegos Sudamericanos”, señaló Moccia.

La organización estará a cargo del COA y el Comité Paralímpico, mientras que las provincias tendrán a su cargo el traslado y la atención de los atletas. Rosario se encargará de la infraestructura, los escenarios y el equipamiento. Se estima la participación de tres mil deportistas de todo el país.

Desafíos inmediatos: Panamericanos Junior y París 2024 como legado

Mientras se alistan los JADAR, también se aproxima la participación de casi 400 atletas argentinos en los Juegos Panamericanos Junior en Asunción, donde serán abanderados Juana Castellaro y Ulises Saravia, dos jóvenes representantes olímpicos en París 2024. En palabras de Moccia, el deporte argentino avanza impulsado por referentes históricos y una visión que busca adaptarse al nuevo contexto internacional sin perder competitividad.

Compartir esta nota en