Santiago Gómez Cora: “La idea es que en París 2024 la pelota siga pensando lo mismo”
07 de febrero de 2023
Los Pumas 7s gozan de las mieles del éxito pero algo está claro: la construcción sigue camino a París 2024. Sin ir más lejos, arrancaron el año con un triunfo histórico en el Circuito Mundial, el cuarto de la historia, pero con la particularidad de hacerlo en Nueva Zelanda (Hamilton) y en una final ante el local, que ganaba 12-0 en la definición y terminó siendo 14-12 para el equipo que fue medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Cada una de las etapas ganadas por Los Pumas 7s tienen un denominador común: Santiago Gómez Cora. Las dos primeras (Los Ángeles 2004 y San Diego 2009) como jugador y las dos restantes (Vancouver 2022 y Hamilton 2023) ya como entrenador principal del equipo.
En un Circuito 2022-2023 muy parejo, tras cinco compromisos disputados y a falta de seis, Los Pumas 7s están en el quinto puesto, igualados con Fiji en 67, pero a un punto de los terceros, Samoa y Francia, que tienen 68. No tan lejos están Nueva Zelanda (85) y Sudáfrica (76). Entre etapa y etapa (pasó Oceanía y se vienen las etapas en América del Norte), Relatores habló con él.
¿Qué significa este título en Hamilton?
Siempre preparamos el equipo para ganar, pero somos conscientes del lugar donde estamos. No ganar no significa un fracaso, significa no lograr los objetivos planteados torneo a torneo y año a año. Si me voy al pasado, en algún Mundial terminamos quintos cuando veníamos octavos en el ranking general y yo estaba muy conforme con el resultado, pero algunos decían que éramos mediocres porque no apuntábamos a ser campeones. Hay que ser lógicos. Si sabés que vas noveno en el ranking irte de un mundial primero no es normal, no es planificable. Fuimos creciendo en 2022, 2023 y ganar en Nueva Zelanda contra Nueva Zelanda de la manera que lo hicimos es un aliciente. Es darnos fuerzas y confianza, saber que si queremos podemos. No es fácil llegar a ese momento. Hay que trabajar mucho para estar más veces en ese lugar y esperar oportunidades para estar en finales y ser competitivos contra todos.
Después del título, no se pudo llegar a cuartos de final en Sídney. Incluso para las potencias, es difícil encontrar la regularidad ante tanta competitividad.
En un torneo puede pasar. No es normal para nosotros ganar una etapa y cómo lo logramos. El equipo se vació emocional y físicamente. Además fuimos el único equipo que viajó a las tres de la mañana: comimos, tuvimos colectivo a Auckland y avión a Sídney. Eso nos costó muchísimo. Jugar seis partidos de alto nivel, con la emoción del titulo y no dormir la primera noche lo pagamos muy caro toda la semana y para un torneo que arrancó un viernes, y no un sábado como suele ser. El resto de los equipos salieron a la tarde del día siguiente. Se sumaron muchas variables que hay que padecer muchas veces por la distancia en la que vivimos. Pero siempre caen todos. Nueva Zelanda fue a jugar abajo (N de R: partidos por el noveno puesto), también Fiji, Samoa. Les pasa a todos y no somos la excepción. El circuito es exigente, competitivo. No podés relajarte ni medio partido. No es excusa, pero es normal. Tenemos que trabajar para no jugar abajo. Pero todo puede pasar. Nos podemos meter en una final sin merecerlo o jugar abajo sin merecerlo también.
Este año será especial porque estará el Preolímpico Sudamericano que dará una plaza a París 2024 y ya en octubre los Juegos Panamericanos en Santiago donde se intentará repetir el oro obtenido en Lima 2019. En ambos casos, se buscará presentar el mejor equipo posible de Pumas 7s en cancha.
¿Hubo un antes y un después de la medalla olímpica en Tokio?
La medalla en Tokio le dio identidad al equipo. Por un lado, por la gente que no era cercana y no entendía qué era. Para el que no es de rugby quizás pensaba que se enviaban siete jugadores de Los Pumas a jugar sin planificación ni trabajo ni competencia previa. Y para la gente de rugby porque se identificó con el equipo y ya no nos considera un equipo de formación, ya es un equipo competitivo donde los jugadores quieren participar y tener su identidad, formar parte. Cuando ganás obviamente hay más apoyo económico además del político. Por eso es positivo por todos lados, pero me quedo con la identidad de Pumas 7.
¿Cuál es la planificación camino a París 2024?
A diferencia de otros ciclos en donde queríamos llegar a nuestro pico de rendimiento en los Juegos Olímpicos, este año nosotros nos planteamos ser competitivos desde Tokio hasta París. Esta vez buscando los mejores lugares antes. Una cosa es tener el nivel para estar en las instancias finales y otra es la templanza para estar en situaciones de definición. Que la pelota no pese un poco más porque estás jugando cuartos de final o semifinal, ni hablar una final. Para lograrlo hay que estar muchas veces en esa situación. A diferencia de procesos anteriores donde llegamos al punto máximo en año olímpico ahora queremos pasar muchas veces por situaciones de stress. La idea es que en el Juego Olímpico la pelota siga pensando lo mismo.